Fragmento del Manifiesto Liminar de 1918

La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante solo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de alma, los creadores de verdad, de belleza y de bien.
Manifiesto Liminar de la Federación Universitaria de Córdoba - 1918

martes, 25 de junio de 2013

Ciencia Política - Cátedra Catterberg

I. Clases
En primer lugar, es conveniente advertir que ésta es una cátedra 2.0, lo que significa que utilizan las tecnologías de información y comunicación (TIC's) en el dictado de la materia. Hay un campus virtual cuya utilización es obligatoria, y se realiza un trabajo práctico obligatorio que debe incluir el uso de las TIC's y  que representa el 20% de la nota final.
Su carácter de cátedra experimental o cátedra 2.0 no implica que se deje de lado el curso normal de la materia. Se analizan temas muy interesantes, e incluso se agrega una unidad al programa: "Política 2.0", donde se comentan los cambios que la globalización y las nuevas tecnologías generan en la forma de hacer política.
La jefa de cátedra, la Dra. Gabriela Catterberg, se especializa en cultura política y opinión pública, por lo que se acerca a los cursos (que son sólo 2, uno a la mañana y uno a la noche) a dar las clases correspondientes. Son las mejores clases del cuatrimestre. Las otras las da un equipo de 3 profesores que se turnan: Camilo, Gonzalo y Maximiliano. En general son muy buenos, cada uno a su manera. Camilo es el más convencional, da clases bastante buenas; Gonzalo tiene mucha velocidad al hablar, pero siguiéndole el ritmo (y notando sus múltiples repeticiones) termina aclarando los temas, y Maximiliano va muy lento, volviendo cada tanto sobre lo que dijo y prácticamente dictando resúmenes, pero da pocas clases.
Las clases con la Dra. Catterberg tienen un tiempo práctico, donde se analizan cuadros y fragmentos de los textos de cultura política en grupo. Nuevamente resalto que son muy entretenidas.
Finalmente, hay fechas de consulta en el campus virtual, en las cuales se conecta uno de los ayudantes para responder todas las dudas que se planteen.
II. Bibliografía
Esta cátedra trabaja con más bibliografía que su competidora "Aznar" y, claro está, que las otras materias del CBC de abogacía. Sin embargo, todos los textos son muy interesantes y se trabajan en clase con la adecuada profundidad.
III. Exámenes
Hay dos exámenes parciales que consisten en preguntas para desarrollar, y suelen ser bastante rebuscados. Los arma la Dra. Catterberg, así que no hay que confiarse. Y, claro está, siempre va a entrar para el segundo parcial la unidad de cultura política y opinión pública.
Además, como ya mencioné, se debe realizar un trabajo práctico que representa el 20% de la calificación final.



Clases: 9/10
Exámenes: 10/10
Bibliografía: 10/10

Trabajos Prácticos: SÍ

Nota: 10/10
Dificultad: Alta

Comentario: Es una cátedra excelente. Es exigente, pero realmente vale el esfuerzo.

Principios Generales del Derecho Latinoamericano - Cátedra García Netto

I. Clases
El curso estuvo a cargo de los hermanos Malvicino, quienes se dividían las clases.
Los martes quedaban por cuenta de Zoraida. Es una profesora excelente. Explica muy bien, tiene una buena presencia en el curso y es muy respetuosa con los alumnos. Además, da un poco de miedo. No le gusta el debate en clase, que en sus palabras deben dejar "para los viernes".
Los viernes venía su hermano Carlos. No es tan buen profesor como su hermana. Se va mucho por las ramas, habla mucho de política y le encanta debatir. Es fervientemente antikirchnerista, y en mi curso resultó haber un militante de La Cámpora, con lo cual todos los viernes se esperaban eternas discusiones. Los temas que le tocan a él son los que se pueden relacionar más con lo cotidiano.
En la cursada hay una primera parte general (¿qué es el derecho? - teorías filosóficas acerca de la Justicia y el Derecho - fuentes del derecho). Luego se estudia Derecho Romano y algunos conceptos básicos del Derecho Civil. Finalmente, se analizan conceptos básicos de Derecho Constitucional y Derechos Humanos.
II. Bibliografía
La cátedra tiene un libro que se titula Principios Generales del Derecho Latinoamericano. Sus capítulos fueron escritos por los profesores (los hermanos Malvicino escribieron uno).
El libro es muy breve e intenta abarcar la mayor cantidad de contenidos posible. Por ello, todo se desarrolla en pocas páginas y, si bien algunas partes son rescatables (como el desarrollo del fallo Marbury Vs. Madison), no me terminó de satisfacer.
La Dra. Malvicino dictó una clase práctica basada en el Caso de los Exploradores de Cavernas de Lon Fuller. No estudiamos en profundidad las teorías incluidas en el libro y muy poca gente lo había leído, con lo cual no salió muy bien. Pero vale el intento.
III. Exámenes
Los exámenes fueron bastante cortos y simples. Tres o cuatro preguntas a desarrollar sobre los temas principales vistos en clase. No se evalúan los temas que no fueron dados en clase, por más que estén en el libro.
Las notas son justas, no escatiman con números. Hubo varios 10.

Clases: 9 / 10
Bibliografía: 7 / 10
Exámenes: 7 / 10
Nota: 7,5 / 10

Trabajos Prácticos: NO

Dificultad: Baja
Comentario: El curso es aceptable. No se aprende demasiado, pero sirve para los que no tienen idea de dónde se están metiendo. Sería recomendable agregarle un poco de jurisprudencia a la materia, queda como consejo.

Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional - Cátedra Mas Velez

I. Clases
El curso estuvo a cargo del profesor Fernando Nero Martínez. No acostumbraba faltar ni tomar lista.
Las clases no eran muy brillantes. Pocas veces desarrolló algún tema en profundidad, y cuando lo hizo no se destacó por su claridad.
El cuatrimestre comenzó con un breve desarrollo de la reforma universitaria de 1918 y la evolución de las universidades en la historia. Luego estudiamos la relación entre el derecho interno y el derecho internacional, y las teorías del monismo y el dualismo. De la Constitución Nacional únicamente vimos los derechos y el artículo 75 inc. 22. La segunda parte de la materia consistió en el análisis de cada uno de los instrumentos internacionales con jerarquía constitucional, y particularmente del sistema interamericano de promoción y protección de los Derechos Humanos.
II. Bibliografía
Utilizamos el libro de Richarte Manual Práctico de Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Es demasiado breve, y casi toda su extensión se debe a la transcripción de fallos que pueden conseguirse fácilmente en cualquier sitio. ¿Es realmente necesario incluir en un libro, en plena era digital, el fallo Ponzetti de Balbín? En contrapartida, los contenidos teóricos están "desarrollados" en muy pocas páginas.
Para mí esta materia fue una gran decepción.
Para el primer parcial analizamos un fallo de la Corte Suprema de Justicia (Ekmekdjian c/ Sofovich). En tanto, para el segundo, un fragmento de una Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que está transcripta en el manual.
III. Exámenes
Los exámenes son muy simples. Nada muy rebuscado, son entre 4 y 5 preguntas a desarrollar.
En el segundo parcial el ítem principal es el desarrollo de uno de los tratados analizados.
Realizamos un trabajo práctico que consistió en la elección de un derecho y su desarrollo. La corrección consistió fundamentalmente en la supervisión del cumplimiento de las reglas formales.

Clases: 6 / 10
Exámenes: 6 / 10
Bibliografía: 4 / 10

Nota: 5,5 / 10

Trabajos Prácticos: SÍ

Dificultad: Baja
Comentario: En defensa de la materia, no estoy convencido de que se pudiera hacer demasiado con los alumnos del Ciclo Básico Común. Incluso con este breve manual, muchas personas no pudieron promocionar.