Fragmento del Manifiesto Liminar de 1918

La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante solo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de alma, los creadores de verdad, de belleza y de bien.
Manifiesto Liminar de la Federación Universitaria de Córdoba - 1918

viernes, 22 de noviembre de 2013

Teoría del Estado - Resnik - Gargarella


I. Clases
Las clases se las dividen entre el adjunto y una ayudante, la Dra. De Imperial.
La materia es muy linda. Básicamente se divide en dos ejes temáticos: Historia del Pensamiento Político y conceptos básicos de Ciencia Política. El primero abarca desde La República de Platón hasta peronismo. El segundo se va dando intercalado con el primero y trata de diferentes temáticas: el Estado, los partidos políticos, derecha e izquierda, entre otros.
Especial mención merecen las clases del adjunto. Uno siente que está en el teatro. Él mezcla conocimiento con humor. Aprovecha todos los recursos del aula (desde las puertas hasta las ventanas, pasando por escritorio, silla y pizarrón). Uno nunca se quiere perder un solo día de la materia. La ayudante también da buenas clases, muy completas, pero queda opacada por la genialidad del Dr. Gargarella.
II. Bibliografía
La bibliografía consiste en fragmentos de las obras de los pensadores que se estudian (Hobbes, Locke, Rousseau, Marx...) o de un manual que los explica (es el caso de Platón, Aristóteles, Santo Tomás...). Para la parte de ciencia política, se empieza con el libro Teoría del Estado de Strasser y después hay textos sobre los otros temas (un capítulo de Bobbio sobre derecha e izquierda, Malamud, Abal Medina...). Para la parte de Argentina en particular, se estudia del libro Las Ideas Políticas en Argentina de José Luis Romero.
III. Exámenes
Los exámenes los dicta el profesor Gargarella y son cuatro o cinco preguntas a desarrollar. El primero tiene recuperatorio, el segundo no. No se exigen trabajos prácticos ni nada similar, sólo se evalúan los parciales. Las preguntas no son puntuales ni rebuscadas: son amplias y de los temas más importantes que se trataron. Pueden encontrar ejemplos en el Altillo.

Clases: 10/10
Exámenes: 9/10
Bibliografía: 10/10

Trabajos Prácticos: NO

Nota: 10 / 10

Dificultad: Normal

Opinión General del Curso: Excelente cátedra. El adjunto Gargarella debe ser uno de los mejores profesores de nuestra Facultad y no hay que perder la oportunidad de cursar con él.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Teoría General del Derecho - Farrell - Siena


I. Clases
Las clases las da la Dra. Laura Seminario y son muy clarificadoras, hace que ciertos temas que parecen complejos terminen siendo simples. Ella da guías de preguntas sobre los textos que explica, y eso es lo que entra para los parciales. Es buena profesora, pero suele irse por las ramas.
La materia abarca una introducción sobre los problemas para definir el derecho y ciertos aspectos del lenguaje jurídico, para adentrarse en las teorías de Austin y Hart. Luego se ve extensamente la diferenciación entre el derecho y la moral a partir de distintos autores, el principio del daño, la tolerancia en relación con el liberalismo y conceptos jurídicos fundamentales. Esta cátedra, al menos en el segundo cuatrimestre del 2013, no incluye a Kelsen en el programa.
II. Bibliografía
La bibliografía está compuesta por textos de diferentes autores que se encuentran en La Pecera. La lectura no es larga ni se complica demasiado. De hecho me pareció un poco corta para lo interesante que es esta materia.
La cátedra sigue la orientación del Dr. Farrell, del cual incluye dos textos como lectura obligatoria. Por lo tanto, es positivista. Analizar el positivismo es muy importante cuando en el CBC te enseñan solamente las críticas que se le realizan, pero no sus grandes ventajas. La verdad es que cursar aquí te permite ampliar la mirada, entender que hay distintas formas de positivismo, y que la que nos quiere vender gran parte del iusnaturalismo es sólo una caricatura. También entendés cómo la contraposición entre estas dos escuelas está mal abordada y, por lo tanto, es menos importante de lo que parece cuando te dan la versión "dramatizada".
III. Exámenes
Exigen la realización de al menos dos trabajos prácticos. El primero fue una de las guías de preguntas, del texto de la unidad 4 sobre justicia, validez y eficacia de las normas. El segundo fue la guía de preguntas de una conferencia de Herbert Hart sobre la diferenciación entre el derecho y la moral. Estos trabajos prácticos deben ser realizados para poder rendir los parciales.
Hay dos parciales escritos, que consisten en cuatro o cinco preguntas a desarrollar. Solo se toma lo dado en clase, no salen con preguntas extrañas. La corrección es justa, no son para nada arbitrarios.

Clases: 8,5/10
Bibliografía: 8,5/10
Exámenes: 9/10

Trabajos Prácticos: SÍ

Nota: 8,5

Dificultad: Baja

Opinión General: Muy buena cátedra, es recomendable hacer el esfuerzo de quedarse hasta tarde.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Derechos Humanos y Garantías - Travieso - Iellimo


I. Clases
Las clases las dictaron entre la Dra. Iellimo y el JTP Matías Barrionuevo. Ambos dictan clases muy completas y claras, que ocupan la hora y media. Están muy bien predispuestos a resolver dudas.
El Dr. Barrionuevo es muy metódico para exponer los temas: realiza esquemas en el pizarrón y ello facilita el estudio para los que están acostumbrados a los cuadros sinópticos. Es particularmente bueno explicando los fallos. Sin embargo, cometió varios errores en su exposición, que salían a la luz cuando la adjunta retomaba temas vistos con él. Ello, al no tener bibliografía, hace que la cátedra tenga una deficiencia importante, puesto que la única fuente de conocimiento es la palabra de los docentes.
Se utiliza un cronograma que se sigue al pie de la letra. En el figuran las fechas de los parciales, entregas de notas y recuperatorios.
II. Bibliografía
No dan bibliografía obligatoria. Sí sugieren completar los temas de las clases con algunos libros. Para la parte histórica recomiendan el libro del titular sobre Historia de los Derechos Humanos y Garantías, para la parte de fuentes el libro de Vinuesa y para constitucional, Bidart Campos. Exigen leer algunos fallos y opiniones consultivas, pero no son muchos. También son de lectura obligatoria algunos artículos de la Convención de Viena, el Pacto San José de Costa Rica, la Constitución Nacional y la Carta de la ONU.
III. Exámenes
Los parciales son sencillos, pero hay que estudiar. Lo bueno es que sólo toman lo que dan en clase. 
En cuanto a los trabajos prácticos, pidieron realizar un cuadro comparativo de las revoluciones burguesas y analizar algunos fallos y opiniones consultivas, pero sólo para comentar en clase. No se los llevaron ni los corrigieron. Sólo los piden para que seguir la clase sea más fácil. Sí exigieron un trabajo grupal escrito con su correspondiente exposición oral sobre un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a aquellas personas que necesitaban más nota para promocionar la materia.

Clases: 9/10
Bibliografía: 6/10
Exámenes: 8/10

Trabajos Prácticos: NO

Nota: 8 / 10

Dificultad: Baja
Opinión General de la Cátedra: Cátedra recomendable, no complican la cursada. Buscan que escuches en clase y aprendas.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Elementos de Derecho Civil - Ameal - Dellacqua

I. Clases
Las clases las dictan en su mayoría los ayudantes y la Jefa de Trabajos Prácticos, Eliza Romano. Cuatro o cinco clases, las más importantes, las da Mabel Dellacqua. Son bastante claros, dan muchos ejemplos y responden todas las dudas que se plantean.
El curso dura tres horas y se dicta los días miércoles. Sin embargo, siempre hay un tiempo a la mitad de la hora para despejar la mente del derecho civil.
La Dra. Romano tiene el defecto de irse por las ramas conversando con los alumnos, por lo que a veces sus clases se hacen un poco densas.
II. Bibliografía
Es obligatorio utilizar el tratado de Llambías, que si bien tiene dos tomos es muy claro y bastante completo. Además, Cifuentes es muy útil para aclarar algunos temas, y la cátedra lo sigue bastante.
No se utiliza jurisprudencia
III. Exámenes
Como todas las cátedras de Ameal, toman tres parciales, el tercero es un final obligatorio oral. Si la nota de los primeros llega a 5,5, este final es únicamente de Vicios del Acto Jurídico, Convalidación e Ineficacia. Se organizan en varias mesas, una de las cuales está compuesta sólo por Dellacqua, y te hacen preguntas de esa parte del programa. Se pasa a rendir de a 2-4 personas.
Los parciales consisten en diez preguntas a responder en 2-5 renglones cada una. La hoja con los renglones los entrega la cátedra, así que no se permite mayor extensión. Encontrarán modelos en el Altillo, sin embargo hay que aclarar que antes tomaban 5 preguntas, este cuatrimestre empezaron a tomar 10.
Piden dos trabajos prácticos durante el cuatrimestre. El primero es un cuadro de clasificación de derechos personalísimos. Es individual y bastante simple. El segundo es en grupos de cuatro o cinco personas, y consiste en elegir una película y analizarla a partir de los temas vistos en clase.


Clases: 8/10
Bibliografía: 8/10
Exámenes: 8/10

Trabajos Prácticos: SÍ

Nota: 8/10
Dificultad: Normal

Comentario: Muy recomendable. Les va a dar una base sólida para seguir su carrera.