Fragmento del Manifiesto Liminar de 1918

La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante solo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de alma, los creadores de verdad, de belleza y de bien.
Manifiesto Liminar de la Federación Universitaria de Córdoba - 1918

miércoles, 29 de junio de 2016

Garantías Constitucionales del Derecho Penal Sustantivo y del Proceso Penal - Pique María Luisa



I.- Clases
Las clases están a cargo de la adjunta, la Dra. María Luisa Piqué, y de un ayudante llamado Juan Nieto. Además, asisten otros profesores de la cátedra como el mismísimo Roberto Gargarella.
Ante todo, hay que destacar que la materia que en la orientación de penal conocemos como "Garantías" corresponde al Departamento de Derecho Público. Todas las orientaciones tienen que realizar un curso sobre sus bases constitucionales, y a nosotros nos toca ésta. Esto tiene una consecuencia importante: los profesores que dictan Garantías son, a grandes rasgos, o penalistas o constitucionalistas -con esto me refiero únicamente a que pertenecen a una cátedra de Derecho Penal o Derecho Público-. Está en cada uno decidir con quién cursar, pero hay que tener en cuenta que los penalistas que dictan esta materia la enfocan tanto en el régimen legal que termina siendo un curso de derecho procesal penal. Creo que lo mejor para hacer un curso de constitucional profundizado es entrar en una cátedra de derecho constitucional.
La comisión que comentamos es de la cátedra del Dr. Roberto Gargarella, un constitucionalista bastante conocido. Por ello, los contenidos se abordan desde el punto de vista constitucional. El programa es el siguiente:
1. Teoría constitucional. En esta parte se estudia interpretación constitucional, las tensiones entre constitución y democracia y la teoría del control de constitucionalidad. En esta parte dicta una clase el titular.
2. Pautas constitucionales para la organización del Poder Judicial. Es una de las partes más interesantes, pues se estudia la garantía de imparcialidad del juzgador, la independencia judicial, la garantía del juez natural, el juicio por jurados y el Ministerio Público Fiscal.
3. Principios del Derecho Penal. Aquí se estudia el principio de legalidad, el principio de reserva, la garantía contra la autoincriminación y el principio de inocencia. También es en esta parte de la cursada en la que se descubre la postura de la cátedra: no se trata de un punto de vista neutral sino que son feministas a ultranza. Tanto así que cuando dictan principio de reserva se ve el tema del aborto y luego cuando tratan el tema de la autoincriminación hablan del secreto profesional respecto de las mujeres que se practicaron un aborto. Esto no resulta demasiado problemático porque a la hora de corregir no se exige concordar con ellos.
4. Garantías del Proceso Penal. En esta parte se estudian las medidas de coerción (escuchas telefónicas, registros domiciliarios, requisas, detenciones, prisión preventiva, entre otras), algunas garantías del proceso penal (doble instancia, por ejemplo), algunas figuras como la de los informantes o agentes encubiertos y, finalmente, hay dos clases sobre temas especiales. Una es sobre los derechos de las víctimas y la otra, como no podía ser distinto en esta cátedra, sobre perspectivas de género en el derecho penal.
Las clases son expositivas y se focalizan en los aspectos prácticos, sobre todo a partir del análisis de la jurisprudencia.
En su mayoría, como dije, están a cargo de Juan Nieto y de María Piqué. El primero se destaca por su sentido del humor y, cuando quiere, da buenas clases. Por algún motivo, sin embargo, sobre el final del curso empezó a asistir sin preparar las clases, y eso bajó bastante el nivel del curso. En cuanto a Piqué, es muy buena explicando y bastante ordenada en las exposiciones. Quizás el único problema que se puede plantear es que hace mucho énfasis en su postura feminista. Leyendo un poco más sobre algunos temas, se puede ver que en lo que hace al aborto solo se muestra una visión en este curso, dejando de lado argumentos importantes de la otra parte.

II.- Bibliografía
Se estudia de artículos de distintos autores que están en la fotocopiadora Mutual o en el campus virtual. Además de un artículo de doctrina, cada clase tiene una serie de fallos que, generalmente, están resumidos en el campus y/o en la fotocopiadora por el propio cuerpo docente.

III.- Exámenes
La cátedra evalúa mediante dos parciales escritos, el primero de los cuales tiene un recuperatorio también escrito.
El examen se construye a partir de casos prácticos que deben resolverse con lo que se vio en clase y la lectura de los fallos. La profesora es justa corrigiendo, hay notas altas y no tiene mala voluntad. Solo toma lo que se ve, aclarando que si hay fallos que no fueron tratados en clase, no aparecerán en el parcial.
Hay también un trabajo práctico que consiste en un caso como los que se toman en los parciales. Es domiciliario y se entrega una semana antes del segundo parcial, para que la profesora lo pueda ver y lo entregue corregido. Sirve mucho hacerlo para entender cómo se deben enfocar los temas.




Clases: 8 / 10
Bibliografía: 9 / 10
Exámenes: 10 / 10

Nota final: 9 / 10
TRABAJOS PRÁCTICOS: SÍ.
Dificultad: Normal

Comentario: Es una cátedra recomendable, pero como tiene su propia postura -feminista- debe plantearse desde un primer momento la necesidad de una mirada crítica para no terminar adoctrinado.

Derecho Internacional Penal Profundizado - Anello Carolina




I.- Clases
Se trata de una materia cuatrimestral que está a cargo de profesoras distintas según el período. En este caso, voy a hablar de la que se dicta en el primer cuatrimestre que está a cargo de la Dra. Carolina Anello.
Las clases las dicta la Dra. Anello con su elenco de ayudantes. Entre ellos, se destacan Dalila Seoane y Noelia Matalone, que dan clases bastante buenas y organizadas. Hay otros: varias chicas estudiantes o recién graduadas que son bastante mediocres a la hora de dar clases y un muchacho que es pésimo, pero da una sola clase. También da una clase la Dra. Romina Pezzot, que se encuentra a cargo de la materia en el segundo cuatrimestre. Si bien asistió al curso una sola vez, se destacó por su simpatía y su claridad al explicar. Creo que la materia con ella debe ser muy buena.
La materia es muy interesante. Se estudia una rama del Derecho Internacional Público llamada Derecho Internacional Penal, que se trata del conjunto de normas de derecho internacional que tipifican conductas (ya sean crímenes o delitos) y les asignan responsabilidad a individuos. Por esas características, es bidepartamental, lo que significa que dependiendo del número de comisión en que te anotes, contará como 4 puntos de penal o 4 de público. Además, está acreditado como curso de investigación, así que a los que participen en proyectos UBACYT o DECYT y les interese obtener el certificado de formación en investigación les viene bastante bien.
El contenido se divide en tres partes. En la primera se estudian temas generales, vinculados con las ramas del Derecho Internacional Público y el Derecho Penal. Así, se ven las fuentes del derecho internacional público y las del derecho internacional penal como tema principal. Luego, los principios generales de derecho penal que adopta el Estatuto de Roma, la historia de la responsabilidad penal del individuo a nivel internacional, etc.
La segunda parte abarca el análisis de los delitos y crímenes en particular. En verdad solo hay una clase dedicada a los delitos internacionales, en la que se pone énfasis en piratería y esclavitud. Luego se ven los crímenes de guerra, los delitos de lesa humanidad, el genocidio y la agresión. Lo más interesante de esta parte es que, para entender los crímenes de guerra, la cátedra enseña principios de derecho internacional humanitario. A lo enumerado se suma una clase de los elementos de los crímenes internacionales y una de terrorismo.
La tercera parte trata del juzgamiento, y aquí se estudian los principios de la jurisdicción, la historia de los tribunales internacionales e internacionalizados, la organización y el funcionamiento de la Corte Penal Internacional y, finalmente, el procedimiento de extradición.
Las clases son expositivas y se basan en el libro que mencionaré en la bibliografía, funcionando como una suerte de resumen. Algunas son mejores que otras. Muchas veces da la sensación de que nos quedamos muy en lo superficial. El ayudante que mencioné más arriba no llega ni a terminar los temas, por su vano intento de demostrar sus conocimientos. Eso le quita varios puntos a la comisión, pues incluso interrumpe las exposiciones de la Dra. Anello para hacer gala de lo que sabe.
Como último punto destacable, hay que mencionar que la visión de esta cátedra es siempre desde el Derecho Internacional Público, lo que no es compartido por todas las que enseñan este tema en la facultad.

II.- Bibliografía
La bibliografía básica es el libro Elementos de Derecho Internacional Penal, de quien fuera la titular de la cátedra de Derecho Internacional Público de la que depende esta materia, la Dra. Gutiérrez Posse. Es un libro bastante corto, que incluso puede leerse en un fin de semana.
A esto se suman convenciones y fragmentos de fallos que están indicados en el cronograma de clases.
La bibliografía del curso se completa en la etapa final de investigación, donde para la resolución del caso obligatoriamente se deberán consultar distintas fuentes relacionadas con la materia.

III.- Exámenes
La materia se evalúa en dos partes. La primera es un examen escrito, con una parte de opción múltiple y un caso a resolver. Este parcial evalúa las primeras dos partes de la cursada: parte general y parte especial. Es bastante fácil, solo se evalúa lo que se mencionó en clase. Hay notas altas.
La parte de Juzgamiento se evalúa mediante un trabajo práctico final, que consiste en la realización de un memorial de Defensa o de Fiscalía sobre un caso hipotético ante la Corte Penal Internacional y su posterior exposición oral en forma de alegatos. Es individual, trabajoso y muy interesante. Requiere sentarse varias horas a revisar jurisprudencia y doctrina. Para esta evaluación es recomendable, yo diría que casi imprescindible, poder leer en idioma inglés. Ello porque toda la jurisprudencia se encuentra en ese idioma. En su defecto, también se consiguen algunos fallos en francés.



Clases: 6 / 10
Bibliografía: 8 / 10
Exámenes: 10 / 10

Nota Final: 8 / 10
Trabajos Prácticos: SÍ

Dificultad: Baja

Comentario: Es una materia interesante y una comisión poco exigente. Es particularmente útil la última parte, donde uno se encuentra en la necesidad de buscar por sí mismo fuentes que le permitan redactar su memorial para no pasar demasiada vergüenza frente a sus compañeros en la fecha de la exposición. No es menor mencionar que ese examen fue el mejor que me tomaron en toda la facultad. Deja un sentimiento de "trabajo realizado" muy satisfactorio, y uno termina pensando que en verdad aprendió mucho por haber cursado esta materia.
Recomendable.

Sociedades Civiles y Comerciales - Chomer - Junqueira



I.- Clases
Las clases están a cargo de la Dra. Junqueira los lunes y de la Dra. Bianchi -JTP- los viernes. Cuando la primera de ellas no puede asistir, dicta la clase la auxiliar, la Dra. Romano. Las clases son de tipo expositivo, generalmente las de Junqueira son las mejores por ser las más ordenadas. Bianchi puede llegar a confundir un poco más.
El programa de la materia es muy largo: en la primera parte se ven las entidades civiles (asociaciones, fundaciones, mutuales, cooperativas) y en la segunda las sociedades civiles y comerciales. Eso significa que toda la Ley General de Sociedades se evalúa en la segunda parte, y realmente es mucho contenido. Quizás la parte más interesante es el derecho de extranjería y las sociedades off shore, de las que la adjunta explica las características esenciales y la postura de la IGJ a su respecto.
La cátedra tiene su foco puesto en la faz práctica. Junqueira trabaja en la Inspección General de Justicia y le interesa que sus estudiantes sepan los procedimientos para inscribir las sociedades allí y la forma en que funciona el órgano de contralor.
Junqueira tiene frecuentemente problemas para asistir a la comisión de las 18:30 (a la de 15:30 escuché que directamente no va), por lo que el nivel de las clases muchas veces baja, tomando su lugar la ayudante o la Dra. Bianchi. Por momentos en el curso se echa de menos la presencia de Junqueira.

II.- Bibliografía
En el programa de la comisión se especifican los autores que se pueden elegir. Para la primera parte se recomiendan dos libros de Cahián sobre asociaciones civiles y fundaciones. Para sociedades comerciales, la comisión se conforma con el nuevo manual de Vitolo de la Editorial Estudio, que es muy extenso.
Además, la Dra. Junqueira deja en la fotocopiadora Express apuntes con modelos de estatutos y resoluciones de la IGJ.

III.- Exámenes
El primer parcial es escrito y consta de tres preguntas, enfocadas principalmente en la parte práctica y relacionada con los íter constitutivos o registrales de las entidades civiles. Toma lo que da en clase y pone notas altas, aunque no 10.
El segundo parcial es escrito u oral, a elección del estudiante. Cada profesora le toma a un estudiante por vez. Es bastante simple, porque de por sí el contenido es mucho. Hacen varias preguntas en forma tal que el alumno pueda explayarse con sus conocimientos, y lo van paseando por el programa.


Clases: 8/10
Bibliografía: 7/10
Exámenes: 9/10

TRABAJOS PRÁCTICOS: NO

Nota: 8 / 10
Dificultad: Normal

Comentario: Yo me anoté en esta cátedra para aprender bastante sobre sociedades, y quizás estuvo un poco por debajo de mis expectativas. Creo que podríamos haber aprendido más si el curso durara más tiempo, pero también es cierto que la materia podría hacerse enorme si se agregara más contenido. Por eso, me parece que la única solución al problema es hacer de "Sociedades Civiles y Comerciales" una materia con mayor carga horaria, al estilo de Comercial y Familia. De todas maneras, la recomiendo para aprender. Es un curso sin mayores secretos: si se estudia se aprueba. La Dra. Junqueira dice que el curso está preparado para no hacer sufrir a aquéllos a quienes no les gusta el derecho societario.