Fragmento del Manifiesto Liminar de 1918

La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante solo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de alma, los creadores de verdad, de belleza y de bien.
Manifiesto Liminar de la Federación Universitaria de Córdoba - 1918

viernes, 11 de diciembre de 2015

Un balance sobre el Ciclo Profesional Común

Ante todo, es necesario recordar en qué consiste el Ciclo Profesional Común, para los que recién ingresan a la Facultad y para quienes no se familiarizaron con la estructura de la carrera.
Se trata de las primeras 14 materias que se cursan en la Facultad, las famosas "blanquitas". Comparten varios rasgos comunes: 12 son cuatrimestrales, 9 incluyen en su nombre la palabra "Elementos", 8 consisten en un acercamiento a una gran rama del Derecho -en algunos casos, a dos de ellas-.
Este Ciclo tiene como objetivo principal introducir al estudiante a distintas disciplinas jurídicas, brindándole un conocimiento básico de las ramas principales del Derecho y algunas ciencias sociales. El estudiante circula por el Derecho Civil, Comercial, Penal, Procesal, Administrativo, Constitucional, Internacional de los Derechos Humanos. En muchos casos, la visión es demasiado básica debido al escaso tiempo, en otros casos se debe a la escasa dedicación de los sujetos de la educación.
Hay muchos aspectos para tratar sobre este ciclo: las materias que faltan (Parte Especial del Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho Romano) y las que sobran (Elementos de Análisis Económico y Financiero); el claro enfoque privatista, que sobre las 14 materias se presenta en 7 (las restantes se dividen entre ciencias sociales y Derecho Público), y muchos otros análisis son posibles desde distintas miradas. Por mi parte, me gustaría dar un puntapié inicial para una reflexión sobre la importancia de este período para la formación del abogado. 
No hay que olvidar que el título de la carrera sirve para ejercer en cualquier proceso de cualquier fuero, y que el futuro es incierto. Por más seguro que creamos que está nuestro destino, el día de mañana el mundo cambia y nos vemos obligados a aceptar el primer trabajo que se presente. Y es allí donde los conocimientos que debimos adquirir sobre las ramas del Derecho se nos presentan. Ese conocimiento que dejamos de lado anotándonos en cátedras robo porque "yo me voy a dedicar a Penal, ¿para qué me sirve Obligaciones?". Es aceptable tener ese pensamiento sobre una materia del estilo "Seminario sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo" o "Delitos de Lesa Humanidad y Derechos Humanos", por su acentuada especificidad. Pero hablando de materias introductorias a grandes ramas del Derecho, no se puede dejar de lado su aprendizaje. Es por ello que el ciclo profesional común se convierte en el trayecto más importante de la carrera, es el que nos convierte en "Abogados", antes de "penalistas", "civilistas" o "laboralistas".
Esa mirada no es la mayoritaria en la Facultad de Derecho. Los profesores titulares y muchos adjuntos consideran que estos cursos generales son menos importantes que los de CPO  y Posgrado, y por ello se limitan a dar una o dos clases por cuatrimestre, enviando ayudantes y JTP a realizar su trabajo. Del mismo modo, los estudiantes buscan a las cátedras más fáciles, donde se les exija leer lo menos posible, aprendiendo lo menos posible.
Planteado el problema, quiero llamar a la reflexión a la comunidad académica. La formación de los jóvenes abogados en sus primeros años es esencial para el futuro desempeño de la profesión. En ella se deben incorporar los principios generales de cada rama del derecho, lo cual es irreemplazable en seminarios del Ciclo Profesional Orientado.
Pongamos el foco donde debe estar.

Derecho de Familia y Sucesiones - Bossert - Graham


I.- Clases
Aclaro que la cátedra se llamaba Bossert-Graham cuando me inscribí, pero el titular se jubiló y la cátedra quedó a cargo de la Dra. Graham, así que imagino que el cuatrimestre próximo se va a ofertar como "Graham Marisa".
Las clases están a cargo de la Dra. Marisa Graham y dos ayudantes. Aquí encontramos el primer problema de la cátedra, ya que anteriormente había tres ayudantes que concurrían cada día de la semana, y la Dra. Graham decidía libremente cuándo asistir al curso. Este cuatrimestre, una de las ayudantes tuvo que abandonar la facultad, con lo que la Dra. Graham tuvo que tomar a su cargo las clases de los jueves, pero siguió asistiendo discrecionalmente. Por lo tanto, muchos jueves nos dejaron "plantados" y perdimos muchas clases, entre ellas, las de los últimos tres jueves de la cursada.
Dependiendo del tema, las clases consisten en una lectura y explicación de los artículos del Código, en una explicación de sus fundamentos o en una comparación con el Código de Vélez. Los miércoles suele haber clases prácticas, donde se explica el caso que se tomará en el examen parcial.
Los temas son muy interesantes. La primera parte del curso es Derecho de Familia, que abarca matrimonio, régimen patrimonial del patrimonio, uniones convivenciales, parentesco, filiación, adopción y responsabilidad parental. La segunda parte es sobre Sucesiones.
La realidad es que las clases no están  bien pensadas. Los profesores avanzaron muy lentamente al inicio del cuatrimestre, cuando en dos semanas vimos los dos primeros artículos de la parte de Familia. Por ello, tuvimos que comprimir muchos temas, eliminar la parte procesal que contiene el Código en la parte de Familia y luego correr con sucesiones para llegar a terminar el programa.
Si a las ausencias de los días jueves sumamos que la profesora de los lunes, por motivos laborales, llega siempre media hora tarde, tenemos que en esta comisión se dicta la materia en la mitad de tiempo que en las demás.
Ahora bien, si cuando vimos Derechos Reales dije que se trataba del Civil que nos tocaba más de cerca, es porque todavía no había cursado Familia. Una materia muy linda, muy interesante y que la Dra. Graham explica bastante bien. La parte de Sucesiones, en cambio, no me pareció interesante, y se notaba que el cuerpo docente era de la misma opinión.

II.- Bibliografía
La bibliografía es el Código Civil y Comercial con sus fundamentos. La Dra. Graham no recomienda utilizar ningún manual, considera que con los apuntes de clase y la lectura de las normas debería alcanzar para aprobar el curso.
Yo estudié también del libro "Incidencias del Código Civil y Comercial", de los tomos de Derecho de Familia y Derecho Sucesorio, escritos por el Dr. Azpiri. Es un comentario breve a los artículos del Código, con alguna acotación sobre la doctrina.

III.- Exámenes
La cátedra evalúa mediante dos exámenes escritos, uno de Familia y otro de Sucesiones. Ambos consisten en preguntas a desarrollar sobre los temas vistos en clase y un caso práctico igual a los practicados en las clases de los miércoles. Ponen notas altas y no complican demasiado.
La fecha del parcial se comunica con una semana de anticipación, y se presentó como problema que la fecha del final/recuperatorio del segundo parcial, fue muy cercana a la fecha del segundo parcial, pues no alcanzó el tiempo debido a las ausencias constantes de la Profesora Adjunta. El parcial fue un jueves y el viernes de la semana siguiente era el recuperatorio/final. Las notas fueron comunicadas por mail el día martes. Imposible prepararse para el examen en tan corto plazo. En ese mismo correo se informó que el recuperatorio y final era a las 10 de la mañana, es decir, 7 horas antes del horario de clase. Lo mismo para quienes debíamos ir a firmar las libretas. La frutilla del postre: esa misma mañana, cuando todos esperaban en la facultad, comunicaron vía mail que se postergaba el examen para las 13 horas.

Clases: 4 / 10
Bibliografía: 4 / 10
Exámenes: 4 / 10

Trabajos Prácticos: NO

Nota Final: 4 / 10

Dificultad: Baja

Comentario: Uno piensa que Familia y Sucesiones es una pesadilla en base a las experiencias que se transmiten por los pasillos de la Facultad. La realidad es que en esta cátedra todos se lo toman con mucha tranquilidad. La Dra. Graham dice que con el poco tiempo con el que se cuenta, solo se pueden dar "Rudimentos" de familia y sucesiones. Creo que podríamos haber profundizado un poco más para tener más aprendizaje. El gran problema de la comisión son las constantes faltas de respeto al no avisar de las ausencias y fijar fechas de examen fuera de los horarios de cursada normales.
No me parece una cátedra recomendable.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Interpretación de la Ley - Perel Pablo


I.- Clases
Sentado a escribir sobre esta cátedra, me encuentro completamente perdido. Generalmente en este apartado hago una presentación de los profesores a cargo del curso, de sus clases y los temas que se estudian. Pero en este caso solo se me plantean preguntas ¿Hay clases en esta cátedra? ¿Quién está a cargo del curso? ¿Qué temas se ven?
Creo que en honor a la verdad vale decir que tuvimos 4 clases. La primera la dio un ayudante y se trató sobre la interpretación de la ley por parte de los jueces, en particular de principio de igualdad. Ahí nos enteramos de la posición de la cátedra: la teoría crítica del derecho. Para estos señores, el derecho es en verdad la manifestación de poder de un grupo social, que se revela en conflictos sociales. Luego no tuvimos clases un sábado y nos hicieron entregar vía correo electrónico un trabajo práctico analizando un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La siguiente clase fue sobre el derecho a la educación en contextos de encierro, luego vimos teorías criminológicas y finalmente la teoría de Schmitt. Todas estas clases las dieron ayudantes. La última, me permito decir que la dio un chico bastante soberbio, que permanentemente se refería a que él nos calificaba y se diferenciaba por ser licenciado en ciencia política.
¿Por qué la materia se llama interpretación de la ley? ¿Hay un programa armado? Preguntas que no creo poder responder.
El horario es de 10 a 13 pero a las 12 como muy tarde ya se termina la clase.

II.- Bibliografía
La bibliografía se encuentra en un dropbox de la cátedra y una carpeta en la fotocopiadora La Mutual. En cada clase, el docente a cargo indica qué textos conviene leer sobre el tema, y éstos se encuentran en alguno de esos lugares. Hay muchos otros textos sobre temas que no se ven en la materia, pero que probablemente se vean en la materia bimestral anterior, o en otras cursadas. Como les dije, nosotros únicamente tuvimos 4 clases.

III.- Exámenes
La cátedra evalúa mediante un parcial domiciliario cuya consigna enviaron por mail (convenientemente, ese día no tuvimos clase) y se entregaba en formato informático el sábado siguiente, en el que tampoco tuvimos clases.
La consigna del parcial consistía en sintetizar dos textos del material bibliográfico, identificar el hilo conductor del curso y reflexionar críticamente sobre la relación entre "derecho", "política" y "poder".
Un examen sin contenido para una materia sin contenido.
Todos aprueban con notas de 6 a 9.

Clases: 2 / 10
Bibliografía: 4 / 10
Exámenes: 2 / 10

Trabajos Prácticos: SÍ
Nota Final: 2 / 10

Dificultad: Robo

Comentario: Una materia inservible, una cátedra robo. No se aprende absolutamente nada. Considero que para dictar una materia con tan poco interés, es mejor salir dignamente de la oferta del Departamento.
Siento que perdí dos puntos de filosofía.
Para nada recomendable.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social - Caubet-Temis Dora


I.- Clases
Las clases están a cargo del Jefe de Trabajos Prácticos, el Dr. Banera, y varios ayudantes. La Dra. Dora Temis, Jueza Nacional en lo Laboral, asistió únicamente a una clase, y no volvimos a ver su rostro en toda la cursada.
Las clases tienen una característica en común: son aburridas. Es la única materia en lo que va de mi carrera en cuyas clases literalmente me dormía. Los profesores tratan de no leer solamente la Ley y todo el tiempo dan ejemplos o hablan de su experiencia profesional, pero de alguna manera eso termina haciéndolo más aburrido. No se analiza jurisprudencia, con excepción de la que trata sobre la Ley de Riesgos de Trabajo.
Los temas no me parecieron demasiado interesantes. En la primera parte se analiza la evolución del trabajo y el Derecho del Trabajo, el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, el orden público laboral, los principios y las fuentes del Derecho Laboral, el contrato de trabajo, sus modalidades, fraude y simulación, la responsabilidad solidaria, los sujetos del contrato de trabajo, los derechos y deberes de las partes y la regulación de jornada y descansos. En la segunda parte ven remuneración, suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo, accidentes y enfermedades inculpables, riesgos del trabajo, trabajo de mujeres y menores, extinción del contrato de trabajo, liquidación por despido, tutela sindical y principios del derecho de la seguridad social.
Como habrán visto, casi todo el programa se basa en el análisis del Derecho Individual del Trabajo, particularmente de la Ley de Contrato de Trabajo. Es como si estuvieran todo un cuatrimestre analizando las particularidades de un contrato de la parte especial. De Derecho Colectivo solamente vimos tutela sindical, y de Seguridad Social solo los principios. Es decir, quedaron afuera los convenios colectivos, las asociaciones sindicales, el derecho a huelga, la conciliación, jubilaciones y pensiones, desempleo, entre otros temas.
Mención aparte merece la poca práctica que tuvimos con liquidaciones. El tema lo dieron dos profesores distintos con dos métodos completamente diferentes, y fue tal la confusión que generó el tema que el propio Jefe de Trabajos Prácticos el día del examen anunció la decisión de quitar el tema del parcial, por la cantidad de consultas que le habían llegado por correo electrónico. En la última clase, además de leer las notas finales, el profesor dijo que quería hacer la aclaración de que iban a modificar para el año próximo la forma de enseñar a liquidar, con lo que admitió que el error había sido de la cátedra.

II.- Bibliografía
La materia requiere utilizar la Ley de Contratos de Trabajo como bibliografía básica. Además, algunos temas están regidos por leyes especiales, como la Ley de Riesgos de Trabajo, la Ley de Empleo o la Ley de Asociaciones Sindicales. La titular de cátedra, la Dra. Caubet, tiene un compendio de normas fundamentales de Derecho del Trabajo comentadas (Editorial La Ley) que es muy útil.
Además, recomiendan el manual Trabajo y Seguridad Social de Amanda Caubet, que tiene todos los temas que se analizan en la cursada y es el que sigue el cronograma. Es bastante claro, si bien en algún tema particular no es muy recomendable. Yo lo complementé con la guía de la Editorial Estudio, que es una suerte de resumen del manual de Grisolía, y que para algunos temas me sirvió más que el manual.
Hay un profesor que da sus clases de la guía, aunque la tiene forrada para que los estudiantes no lo noten. Dejo a su criterio adivinar cuál.


III.- Exámenes

La cátedra evalúa mediante dos exámenes parciales escritos, que consisten en tres o cuatro preguntas a desarrollar. El segundo, además, tiene una liquidación, que en nuestro caso fue un ejercicio en base al artículo 245 de la Ley de Contratos de Trabajo porque pocos habíamos aprendido a liquidar bien.
Ponen notas altas, aunque no hay 10. Pero nadie fue a recuperatorio ni a final, excepto los que faltaron a la fecha de parcial.
Toman lo que dan en clase, y hay una tendencia a repetir la nota del primer parcial en el segundo.

Clases: 5 / 10
Bibliografía: 7 / 10
Exámenes: 8 / 10

Trabajos Prácticos: NO
Nota Final: 7 / 10

Dificultad: Muy fácil.

Comentario final: Entre que la materia no ayuda y las clases son aburridas, no se logra demasiado. Creo que esta cátedra califica como CÁTEDRA ROBO.
Nos tuvieron dos horas reloj para firmar la libreta. Total falta de respeto.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Derecho Internacional Público - Del Castillo - Negro


I.- Clases
Antes que nada, una aclaración: la Dra. Negro tiene dos comisiones a cargo, una de ellas es los días martes y viernes y la otra los días miércoles. Yo me voy a referir a la de los miércoles, en la que no se le ve la cara a Negro en ningún momento de la cursada. Las clases están a cargo del Jefe de Trabajos Prácticos Alfredo López Bravo. Son del estilo expositivas, típicas para tomar apuntes de tres o cuatro hojas por clase. Suele incorporar jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia aunque no la tengamos como lectura obligatoria y también mecha algunos temas de actualidad. Da muy buenas clases. Hay dos ayudantes alumnas que exponen en diez o quince minutos algún fallo que haya como lectura obligatoria.
La materia se puede dividir en dos partes. En la primera, se analizan los conceptos básicos del Derecho Internacional Público: sujetos y fuentes. Además, entre los sujetos, se estudia en particular a la ONU y se profundiza sobre el capítulo VII de la Carta (uso de la fuerza). En la segunda parte se analiza la relación entre el derecho interno y el derecho internacional, la nacionalidad, las relaciones diplomáticas y consulares, la inmunidad del Estado, la responsabilidad internacional y finalmente el Derecho del Mar. Es decir que se estudian temas clásicos del Derecho Internacional Público sobre la base de los contenidos adquiridos en la primera parte acerca de esta rama del derecho.
No toman lista, pero para mantener la regularidad se deben aprobar 3 "trabajos de seguimiento" sobre un total de 4 que se realizan en el cuatrimestre. Éstos están señalados en el cronograma que se entrega la primera clase, donde también se indican los temas a tratar, y son verdadero o falso y ejercicios de opción múltiple muy capciosos pero con una sola opción correcta. No son nada simples, si bien el profesor intenta que no quede gente afuera haciendo aprobar a veces con 4 correctas de 10 y a veces con 6.

II.- Bibliografía
La cátedra no aporta bibliografía obligatoria. Tienen una carpeta en la fotocopiadora Express en la que se puede encontrar material optativo pero que realmente ayuda para las clases y se toma en los controles de seguimiento. Además, el profesor recomienda el libro de Díez de Velasco (que no se consigue, pues es un autor español, sólo se puede comprar fotocopiado) porque es el único que contiene todos los temas a desarrollar durante la cursada. En segundo lugar, el de Barboza, pero aclarando que éste es mucho más simple y podría no ser suficiente para un parcial.
Entre la bibliografía hay fallos de la Corte Suprema y de la Corte Internacional de Justicia.

III.- Exámenes
La cátedra evalúa mediante dos parciales.
El primer parcial estuvo formado por dos partes. La primera era un ejercicio de opción múltiple similar a los trabajos de seguimiento pero con el doble de preguntas, y valía 4 puntos en total. Incluso muchas preguntas estaban copiadas de los trabajos de seguimiento. La segunda parte era domiciliaria, y se debían defender dos afirmaciones a partir de una investigación doctrinaria y jurisprudencial. Es decir, debía elaborarse una argumentación a favor de dos aseveraciones. Por ejemplo, "Los individuos tienen solo un cierto grado de subjetividad internacional". Ésta parte valía 6 puntos, correspondiendo 3 a cada oración defendida.
El segundo parcial fue escrito. 5 puntos correspondían a un verdadero o falso y un ejercicio de opción múltiple, ambos con varias preguntas. Los otros 5 puntos se obtenían a partir de dos preguntas a responder en pocos renglones (2 puntos) y un caso práctico (3 puntos). Éste era el ítem complicado del parcial, ya que eran situaciones con las que no nos habíamos enfrentado en clases, y a todos los estudiantes les generó mucha confusión. De todas maneras, muy pocos fueron a recuperatorio y/o final.


Clases: 9 / 10
Bibliografía: 9 / 10
Exámenes: 7 / 10

Trabajos Prácticos: SÍ
Nota Final: 8 / 10

Dificultad: Normal

Comentario final: Es una cátedra simple, pero con algunos defectos. Yo no estoy a favor de la evaluación con modalidad de opción múltiple, pues no me parece una forma adecuada de comprobar el conocimiento. Creo que los exámenes deberían ser orales o, en su defecto, a desarrollar. Por otro lado, la adjunta debería acudir al curso al menos en una oportunidad (no solo para firmar las libretas). Así lo hizo la Dra. Siena en el curso de teoría general del derecho, como les comenté en otra publicación. También la Dra. Temis en el curso de Derecho Laboral. Por lo menos para que el estudiante que cursó con ella le conozca la cara antes del final.
No obstante, me parece recomendable.